A pesar de que el año pasado buena parte del mundo estuvo detenido por las restricciones de movilidad que surgieron como consecuencia de la pandemia de covid-19, en algunas ciudades del mundo persisten los graves problemas de movilidad, lo que hace que los ciudadanos pierdan cientos de horas en tráfico cada año.
Según un informe publicado por la firma Inrix, Bucarest (134 horas), Bogotá (133 horas), Nueva York (100 horas), Moscú (100 horas) y Filadelfia (94 horas) son las 5 ciudades más congestionadas en el ranking Global Congestion Impact, debido a su gran población, la cantidad de viajes que se hacen diariamente y otros factores.
Al clasificar por horas perdidas en la congestión, cuatro de las primeras 10 se ubicaron varios lugares por encima de la clasificación del año pasado; además, hubo nuevas incorporaciones a las más congestionadas, como los casos de, Bucarest (Rumania) y Zagreb (Croacia).

La puntuación captura la influencia agregada de la congestión en relación con la población, mientras que las horas perdidas en la congestión capturan exclusivamente la intensidad del tráfico en una ciudad determinada”, explican los investigadores.
Aunque Bucarest tiene una hora perdida más que Bogotá, la capital colombiana registra una menor velocidad en “la última milla”, pues en la ciudad se alcanzan solo 11 millas por hora, mientras que en la urbe europea la velocidad alcanza las 15 millas por hora, factores que han determinado la mala puntuación bogotana en el ranking.
El informe resalta además que ciudades antiguas de Europa están intentando cambiar esta situación, mientras que ciudades de Suramérica, como Bogotá o Quito, están combatiendo el crecimiento demográfico extremo, “en entornos geográficamente restringidos, con infraestructura subdesarrollada”.
Luego de Bogotá, aparecen otras ciudades de la región con gran cantidad de horas perdidas en el tráfico, como por ejemplo, Quito (87 horas perdidas), Cali (81 horas), Medellín (62 horas) y Sao Paulo (52 horas).
Sin embargo, dados los diferentes impactos de los cierres gubernamentales relacionados con la covid-19 y las restricciones en los viajes y el comercio, los niveles de congestión del tráfico ahora reflejan factores ajenos a la densidad de población y empleo, la capacidad de las carreteras y la distribución de modos.
Cabe mencionar que en 2019 Bogotá también se había ubicado como la ciudad con peor congestión de todo el mundo.
Para casi todos los países del mundo, “2020 representó un año en el que una pandemia causó estragos en industrias, empresas y consumidores por igual, provocando trastornos económicos y sociales sin precedentes y remodelando el movimiento de personas y mercancías en todos los modos de transporte tal como los conocemos”, destaca el informe.
Otro de los puntos que toca el informe tiene que ver con la accidentalidad en las carreteras en el año de la pandemia, en el que se supone que bajaron las siniestralidades debido a la menor cantidad de autos y personas en las calles.
“Así como el volumen de tráfico descendió debido a la pandemia, la velocidad a la que se circuló aumentó, lo que contribuyó significativamente al aumento de los índices de mortalidad en todo el mundo”.
Estudio de Numbeo también deja mal parada a la capital
Los bogotanos duran en promedio 51,13 minutos en llegar a su destino, según la firma Numbeo que, además, entre 250 ciudades ubicó a la capital de Colombia en el puesto 20.
Medellín también está en el ranking, pero esta ciudad quedó en el puesto 76 y, según la firma, un paisa dura aproximadamente 39,11 minutos en llegar al destino.
En el listado también aparecen varias ciudades de Suramérica: Río de Janeiro en Brasil es la primera, ya que las personas tardan 52,07 minutos para llegar al destino. Le sigue Bogotá y en tercer lugar Sao Pablo, también en Brasil, con una duración de 50,76 minutos.
Este es el ranking de Suramérica:
Ciudad / minutos para llegar al destino
1. Río de Janeiro, Brasil / 52,07
2. Bogotá, Colombia / 51,13
3. Sao Paulo, Brasil / 50,76
4. Lima, Perú / 50,14
5. Buenos Aires, Argentina / 47,90
Este artículo en su totalidad es una publicación de la Revista Semana.